Modo indicativo:
- Formas dominantes o subordinadas y se caracterizan porque no pueden ser regidas por quiero que... ni por ojalá...1
- Afirmar o negar hechos pensando que se producen, se han producido o se producirán en la realidad.2
- Ejemplos: El libro está sobre la mesa.
Sabía que me habías escrito.
Mañana no iré a verte.
Camila estudia mucho.
Modo subjuntivo:
- Ésta forma es la única posible tras la expresión de un verbo de voluntad o deseo. Semánticamente puede subordinarse a verbos que expresan duda y deseo, incertidumbre o emociones.3
- Su uso está supeditado a la significación del verbo de que depende. El subjuntivo depende de otro verbo que exprese algún matiz de irrealidad; es esencialmente subordinado.
Si se dice: Sé que ha venido, usamos el indicativo en el verbo dependiente porque el verbo principal saber no expresa irrealidad; pero al decir: deseo que haya venido, empleamos el subjuntivo, porque el juicio no versa sobre el hecho pensado como real, sino sobre un deseo que se halla en mí.4
- Ejemplos: Ojalá tenga suerte.
Dudo que venga mañana.
Quiero que cante.
No sabía que me hubieses escrito.
Modo Potencial:
- La gramática de la Academia considera como pertenecientes al modo potencial las formas en -ría simples y compuestas, aunque Bello y Lenz demostraron que cantaría y habría cantado son tiempos del indicativo. Indica siempre una acción futura respecto a otra.5
-Acciones pensadas como dudosas o posibles.6
- Ejemplos: Me compraría una casa si tuviera dinero.
Jugaría fútbol sino estuviera lesionado.
Si estudiara, aprobaría.
Tendré un auto el próximo año.
Modo imperativo:
- Es la fórmula de mandato del hablante, por lo que no conoce más que la segunda persona.7
- Es una intensificación del modo subjuntivo, no tiene más formas propias que las segundas personas. Ej: ¡Entra!8
- Ejemplos: Ven tú.
No matarás.
Ordeno que me escriban sus impresiones.
No vengas más a mi casa.
1: "Gramática española", Juan Alcina y José Manuel Blecua. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.
2: "Curso superior de sintaxis española", Samuel Gili Gaya. Doceava edición Biblograf S.A. 1979.
3: "Gramática española", Juan Alcina y José Manuel Blecua. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.
4: "Curso superior de sintaxis española", Samuel Gili Gaya. Doceava edición Biblograf S.A. 1979.
5: "Curso superior de sintaxis española", Samuel Gili Gaya. Doceava edición Biblograf S.A. 1979.
6: Real Academia Española.
7: "Gramática española", Juan Alcina y José Manuel Blecua. Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.
8: "Curso superior de sintaxis española", Samuel Gili Gaya. Doceava edición Biblograf S.A. 1979.